miércoles, 11 de agosto de 2010

CUESTIONARIO DE REFLEXION PARA EL ESTUDIO DEL ESTATUTO DEL VIII CONGRESO NACIONAL


COMISION NACIONAL DE FORMACION IDEOLOGICA Y POLITICA (CONAFIP)


TITULO PRELIMINAR
PROGRAMA Y PRINCIPIOS

1 ¿Quién fue José Carlos Mariátegui?
2 ¿Cuál fue el contexto mundial y latinoamericano de las tres primeras décadas del siglo XX?
3 ¿Qué sucedía en el Perú luego de la guerra con Chile (1879)?
4 Haga un estudio del Acta de Fundación del Partido.
5 Realice un estudio sistemático del Programa fundacional del Partido.
6 ¿Por qué su Programa fundacional define la filiación marxista leninista y socialista del Partido?
7 ¿Cómo debemos entender que el Partido es un destacamento de vanguardia, consciente y organizado del proletariado peruano?
8 ¿Por qué el Partido es el núcleo dirigente de la causa socialista?
9 ¿Qué es nación? ¿Qué es pueblo?
10 Explique que el Partido defiende los intereses fundamentales y concretos de los trabajadores, el pueblo peruano y la nación.
11 ¿Cuál es la diferencia y relación entre socialismo y comunismo?
12 ¿Qué sentido tiene el principio de “cada uno, según su capacidad; a cada uno, según su necesidad?
13 ¿Qué quiere decir que en la sociedad socialista, la producción estará regulada en función de las necesidades sociales de la población y en relación armoniosa del ser humano con el medio ambiente?
14 ¿Qué queremos expresar con que el marxismo leninismo es la base teórica que guía el pensamiento y acción del Partido?
15 ¿Cuáles son los aportes teóricos de Mao Zedong que valoramos?
16 ¿Qué representa José Carlos Mariátegui en el pensamiento y la acción de nuestro Partido?
17 ¿De que manera el Partido, asumiendo el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, analiza las leyes del desarrollo de la sociedad?
18 ¿Qué se quiere decir con que la fase de la sociedad socialista deberá superar una serie de momentos intermedios dentro de un proceso único?
19 ¿Qué es colocar al ser humano en el centro de todo?
20 ¿Qué rasgos sobresalientes debe tener el hombre nuevo y cómo los adquiere?
21 ¿En qué se sustenta el nuevo poder que se construya?
22 ¿Por qué socialismo y democracia son consustanciales?
23 El fracaso de la experiencia soviética demuestra la degradación autoritaria y burocrática que debemos prevenir, ¿qué hacer?
24 ¿Qué es una estrategia en la actividad política?
25 ¿Por qué la nuestra es una revolución por etapas e ininterrumpida?
26 ¿Por qué y cómo hacer del Partido Comunista, eje central de la unidad del pueblo peruano, el motor que consolide la construcción de una nación integrada, soberana, plenamente desarrollada, democrática, garante del bienestar de su po­blación?
27 Fundamente el contenido de la consigna ¡Crear, forjar poder popular!
28 Explique la conexión dialéctica entre Nuevo Curso y la lucha por el Socialismo.
29 ¿Cuáles son los intereses históricos y concretos del proletariado, del pueblo y la nación peruanos?
30 ¿Qué es organizar el Partido?
31 ¿Cuáles son las tareas democráticas y nacionales que debemos llevar a cabo para avanzar ininterrumpidamente al socialismo?
32 ¿Qué son condiciones objetivas?
33 ¿Qué es correlación de fuerzas? ¿Cómo se ejemplifica ello en tu jurisdicción?
34 ¿Qué fuerzas comprometer para el cambio y la revolución?
35 ¿Qué es movimiento revolucionario y cómo forjarlo en y desde el ámbito de tu trabajo?
36 ¿Qué son nacionalidades? ¿Qué son etnias, cuántas y cuáles habitan en el país?
37 ¿Qué medios y métodos se ajustan a las condiciones concretas actuales de la lucha de clases?
38 ¿Cuándo una dirección es correcta, previsora y oportuna?
39 Esclarezca el concepto de línea de masas.
40 ¿Por qué “el Partido Comunista tiene como principio ideo­lógico fundamental partir de la realidad, demostrar la verdad en los hechos, verificándola y desarrollándola mediante la práctica”?
41 ¿Cómo se cumpliría este principio en el trabajo que realiza su organismo?
42 ¿Qué es la lucha de ideas y cómo se verifica en el accionar de su organismo?
43 ¿Cómo concebimos la mentalidad estratégica que debemos fomentar? ¿Qué hacer para dominarla en el trabajo de dirección de su organismo?
44 ¿Cuál es la nueva cultura política propia del proletariado?
45 ¿Qué son estilos de trabajo en el Partido? ¿Cómo forjarlos?
46 ¿Cuáles son los estilos presentes en la práctica revolucionaria como militante y en tu organismo? Qué evidencias de su fortaleza e impacto puedes señalar.
47 ¿Qué estilos de trabajo y dirección hacen falta en tu labor y la de tu organismo?
48 ¿Qué es dogmatismo, empirismo, reformismo, sectarismo, formalismo?
49 ¿A qué nos referimos como espontaneísmo? Explíquelo con ejemplos.
50 Mencione algunos aportes que, desde distintos campos del conocimiento y el quehacer político y cultural benefician y enriquecen la lucha por la causa revolucionaria y socialista.
51 Desde la situación actual del Partido, en general y en tu propia realidad, ¿Qué condiciones existen para forjar y convertirnos en un Partido Revolucionario de Masas?
52 ¿Qué son bases políticas y cómo construirlas en tu jurisdicción?
53 ¿Qué evaluación puedes hacer sobre la relación con tu periferia de simpatizantes y amigos?
54 ¿Cómo manifestar y cultivar nuestra decidida vocación de Poder?
55 Al impulsar una política y una acción transformadora íntimamente ligada a los altos valores morales y espirituales de solidari­dad, colectivismo, honestidad, indignación ante la injusticia, amor a la patria, trabajo consecuen­te en la lucha por el socialismo, ¿Cómo se evidencia todo ello?
56 ¿Cuál es la concepción del proletariado que el Partido promueve en su militancia? ¿De qué formas lo realiza?
57 ¿Qué importancia tiene la elevación cultural de los integrantes del Partido, la búsqueda constante de superación y la constancia y orden de su trabajo?
58 ¿A quienes llamamos personas avanzadas susceptibles de ser integradas al Partido?
59 ¿Por qué es importante el principio de voluntariedad en la incorporación al Partido?
60 Precise los aspectos fundamentales de la teoría marxista leninista.
61 ¿Qué es la acción política revolucionaria y de masas?
62 ¿Por qué los comunistas consecuentes con sus principios colocan siempre lo colectivo en primer lugar?
63 ¿Subordinar los intereses individuales a los del pueblo, de la patria, de la revolución y el socialismo, es ignorar o anular las expectativas de realización personal?
64 ¿Qué es prestar atención perma­nente a la dirección, organización, concientización y unidad de los trabajadores y el pueblo en su lucha cotidiana, por el Poder político, la re­volución y el socialismo? Responda aplicando a las condiciones concretas de su realidad.
65 ¿Por qué y de qué manera el Partido concede atención es­pecial a la elevación intelectual y moral de los trabajadores y el pueblo?
66 Cuando hablamos de visión integral: ideológica, política, social, cultural, teórica, ambiental, ética, en la orientación de la lucha del proletariado y pueblo, queremos decir:
67 ¿Qué es democracia directa y cómo surgen en la historia nacional?
68 ¿Cuál es la importancia estratégica de la democracia directa?
69 ¿Cuáles son las implicancias de señalar que “el Partido es consciente de que, sin la participación libre, soberana, voluntaria y comprometida del prole­tariado y el pueblo no habrá revolución, menos bases sólidas para el socialismo.”?
70 A partir de la realidad jurisdiccional y desde su organismo, ¿cómo despertar la conciencia política y revolucionaria del proletariado y el pueblo?
71 ¿Cuál es la percepción de la necesidad de un cambio revolucionario en las masas de la jurisdicción donde desenvuelve su trabajo?
72 ¿Cómo entender que el Partido Comunista del Perú – Patria Roja es uno en lo ideológico, político y organizativo?
73 ¿Qué es libertad de fracción y entrismo?
74 ¿Por qué la política dirige toda la actividad orgánica y de masas en el Partido?
75 ¿Qué es ideología y cuál es la ideología de los comunistas?
76 ¿Por qué es un deber de todo militante preservar la unidad revolucionaria del Partido y la esencia de su ideología?
77 ¿Por qué el centralismo democrático es el principio básico de organización y dirección en el Partido?
78 ¿A qué nos referimos con institucionalidad partidaria?
79 ¿Qué es el imperialismo y cuáles son sus características hoy?
80 ¿Qué es capitalismo y cuál es su expresión en el Perú?
81 ¿A qué denominamos hegemonismo, racismo y sionismo; por qué y cómo debemos luchar contra estos?
82 ¿Cuál es la estrategia del imperialismo norteamericano para América Latina?
83 Reúne información de las experiencias de construcción socialista en Cuba, China, Vietnam, Corea.
84 ¿A qué llamamos internacionalismo proletario?
85 Averigua las raíces de la emancipación americana y valora la trascendencia del bicentenario, para nuestra patria, región y jurisdicción.
86 ¿Qué acciones concretas y sistemáticas pueden hacerse en tu jurisdicción y desde tu organismo para desarrollar una activa solidaridad y fraternidad con los pueblos de América Latina y el Caribe?
87 Diferencie nuestro patriotismo de las concepciones seudo patrióticas de la derecha y el reformismo.
88 Disponga de una síntesis cronológica de nuestro proceso emancipador y haga seguimiento a determinados indicadores. Papel de la vanguardia, correlación de fuerzas, estrategias y tácticas, blancos principales, demandas, unidad del pueblo, formas de lucha, ingerencia extranjera, etc.
89 ¿Cuál es la visión del Partido acerca de la realidad internacional actual?
90 Desde la realidad en la que actúa, ¿Cómo conectar las luchas del proletariado y pueblo peruanos con las luchas del proletariado internacional y los pueblos y naciones del mundo?
91 ¿Cuánto conoces de la realidad actual e histórica de la mujer en tu jurisdicción y de su participación en el escenario de la lucha de clases?
92 ¿Qué plataforma específica puedes levantar para la mujer de tu jurisdicción?
93 ¿Cuál es el balance de tu organismo respecto al trabajo con la mujer y qué perspectivas se ha trazado?
94 Investiga y organiza resumen de información y análisis sobre los procesos venezolano, boliviano, ecuatoriano, brasileño.
95 Obtén información y ordénala acerca de ALBA, Foro de Sao Paulo y otros mecanismos de integración y coordinación.




TÍTULO I
SOBRE EL PARTIDO


CAPÍTULO I
DE LAS CONDICIONES DE ADMISIÓN

96 ¿Por qué el aspirante a militar en el Partido es un integrante avanzado de la clase obrera y el pueblo peruano?
97 ¿Cómo determinamos quien es un integrante avanzado de la clase obrera y el pueblo peruano?
98 ¿Qué muestras de disposición al estudio y por llevar a la práctica la Línea General y el Programa, debemos indagar y generar en el proceso de admisión al Partido?
99 ¿Cómo debe ser el proceso de integración al trabajo activo en una célula?
100 ¿Qué sentido tiene el cotizar regularmente?
101 Reúne toda la documentación sobre la Jotacé: acuerdos I y II Congresos, estatuto, boletines, etc.; y, estudia sistemáticamente estas orientaciones y políticas.
102 En base a lo que precise el Reglamento respecto al proceso de admisión, particularice determinados aspectos a la realidad jurisdiccional donde trabaja?
103 Si fuera el caso, organice el estudio del Curso Fundamental para los nuevos militantes; de lo contrario, programe el estudio del Estatuto y el Manifiesto 2010 como partes de la Campaña de Unificación y Aplicación de los Acuerdos del VIII CN.
104 Haga una explicación mayor de los conceptos que encierra el juramento y renuévelo cada año, en ocasión del Aniversario de Fundación del Partido.


CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL MILITANTE

105 ¿Por qué el militante comunista de nuestro Partido no teme expresar ni defender sus convicciones políticas, ideológicas, sus valores éticos?
106 ¿Qué implicancias tiene asumir el derecho consignado en el inc. a) del artículo 6 del Estatuto?
107 En el Partido, ¿qué debe significar elegir y ser elegido para un determinado cargo o responsabilidad?
108 ¿De qué manera los organismos, y uno mismo, debemos actuar para garantizar el pleno ejercicio del inc. c) del artículo 6 del Estatuto?
109 ¿Qué problemas aún tenemos para materializar correctamente el derecho señalado en el inc. d) del artículo 6 del Estatuto?
110 ¿Cómo estimular y motivar la permanente presentación de sugerencias y propuestas?
111 ¿Qué actitud asumir en el seno del Partido luego de expresar libremente su opinión sobre un tema, habiendo apelado y acatado el mismo y tras la determinación final?
112 ¿Conoce los reglamentos específicos emitidos por la Comisión Nacional de Control y Disciplina?
113 ¿Es posible y conveniente, dejar en suspenso alguno o todos los derechos del militante, como medida provisional y en tanto se procesa y sanciona conforme al Estatuto y su Reglamento?
114 ¿De qué forma se puede hacer hincapié, seguimiento y evaluación de la observancia y cumplimiento de los deberes del militante?
115 Resuelve individualmente la Tabla de Deberes, expóngala en la Reunión Especial de su Célula, para dicho fin, asumiendo el compromiso de avanzar en el cumplimiento de sus Deberes con el respaldo de todo su organismo. Entregue al Secretario de Célula, una copia de la hoja resuelta.
116 ¿Cómo debes estudiar y aplicar con creatividad el marxismo leninismo?
117 ¿Qué supone esforzarte por conocer la realidad nacional y las condiciones concretas de la lucha?
118 ¿Qué es orientar correctamente tu trabajo?
119 ¿Qué implica la fidelidad al servicio del pueblo, de la patria, la revolución el socialismo y el Partido?
120 ¿A qué se refiere el deber de asumir la actividad política como tarea fundamental y permanente?
121 ¿Qué es el abstencionismo político y cómo podemos incurrir en el mismo?
122 ¿Cómo combatir y superar el abstencionismo político, partiendo de cada uno?
123 ¿Por qué se puede militar, excepcionalmente, en otros organismos del Partido? ¿Cuáles son esos?
124 ¿Qué experiencia tienes en captar nuevos militantes?
125 ¿Cómo organizar círculos de pre militantes y nuevas células?
126 ¿Qué consideraciones se formulan acerca de la construcción del Partido Revolucionario de Masas?
127 ¿Cómo cumplirás con el deber de participar activamente en la construcción del Partido Revolucionario de Masas en la jurisdicción de tu organismo?
128 Precisa con algunos ejemplos tu experiencia en apoyar e impulsar la organización de la Jotacé o cómo podrías comprometerte en la consecución de este deber.
129 A partir de la responsabilidad concreta de trabajo que tiene, ejemplifique cómo aplicaría el principio de la línea de masas.
130 ¿En qué circunstancias se descuida el deber de preservarla unidad del Partido y proteger sus secretos?
131 ¿Cómo combatir todo brote escisionista o fraccionalista en el seno del Partido?
132 ¿Qué características tiene el sistema de dirección partidista y cuál es su rol como militante dentro del mismo?
133 ¿Cómo contribuiría al funcionamiento regular de los organismos de dirección?
134 Refiera su experiencia personal de participación en la pasada movilización congresal nacional e intermedias?
135 Haz un recuento de las circunstancias, procedimiento y resultado de las veces más significativas que cumpliste con tu deber de practicar la crítica y autocrítica y extrae lecciones en miras a fortalecer y rectificar.
136 ¿Cuál es el factor fundamental para que hayas sido disciplinado y exigente por hacerla cumplir la disciplina del Partido, permanentemente?
137 O, ¿qué trabas te han impedido ser disciplinado y adoptar una actitud pasiva o indiferente ante la indisciplina en el Partido?
138 ¿Qué es ser comunista?
139 Señale los valores comunistas que debemos practicar.
140 ¿Por qué surgen concepciones y actitudes burguesas o pequeño burguesas en el Partido? ¿Cómo combatirlas?
141 ¿Encuentra expresiones de burocratismo y sectarismo en su trabajo y en el de su organismo? ¿cuál es la causa y condiciones para ello? ¿Qué hacer?
142 ¿Qué expresiones de solidaridad y fraternidad revolucionarias se evidencian en la vida interna de su organismo y para con las masas de su jurisdicción?
143 ¿Su organismo tiene un plan económico, financiero y logístico? ¿Cómo solventa sus actividades y tareas?
144 ¿Efectúa aporte económico periódicamente? ¿Lo hacen los otros miembros de su organismo? ¿Por qué ocurre esta actitud?
145 ¿Qué postura adopta con el Órgano Central y la literatura del Partido?
146 ¿Su organismo adquiere, estudia y aporta a la prensa del Partido?
147 ¿Cómo difunde la prensa partidaria en su jurisdicción?
148 ¿Qué normas del trabajo abierto y secreto conoce y practica usted y su organismo?


CAPÍTULO III
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ORGANIZACIÓN DEL PARTIDO

149 En los últimos cuatro años y sobre los principios de organización ¿su organismo los ha estudiado, sistematizado su aplicación y promovido sus alcances en su periferia?
150 ¿Cuáles son los fundamentos ideológicos, políticos y teóricos del centralismo democrático?
151 Mencione algunas formas en que se ignora o violenta el principio del Centralismo Democrático, tanto en los organismos dirigentes como dirigidos y desde la propia práctica militante individual.
152 ¿Qué evaluación tiene de la comprensión y aplicación de la democracia en el Partido?
153 ¿Qué se necesita para enriquecer y perfeccionar la democracia en el Partido?
154 ¿En qué forma una democracia fecunda y creadora en el Partido, fomenta el liderazgo colectivo como individual?
155 ¿Qué connotaciones tiene la subordinación del militante a la organización, de la minoría a la mayoría, del nivel inferior al superior y de todo el Partido al Comité Central?
156 ¿Qué podemos proponer en miras a fortalecer la comprensión y ejercicio correcto del aspecto del centralismo en el principio del centralismo democrático?
157 Explique el concepto que el centralismo se asienta en una amplia base democrática.
158 Desarrolle cómo entender y operar la relación entre disciplina y libertad individual, unidad de voluntad y satisfacción moral en el seno del Partido.
159 ¿Por qué el debilitamiento del centralismo democrático favorece el espíritu grupista?
160 ¿Cómo plasmar la unidad de voluntad y de acción de los miembros del Partido para convertirla en eje de movilización y trabajo político unidireccionado?
161 Sistematice la experiencia propia y de su organismo a propósito de la crítica y autocrítica.
162 ¿Qué condiciones debemos crear para la práctica cabal e institucional de la crítica y la autocrítica en el Partido?
163 ¿Cuál debe ser la actitud que deben asumir los militantes en el proceso de solución de contradicciones o rectificación de los errores?
164 ¿Cómo debemos entender la labor de dirección?
165 ¿Qué implicancias tiene la relación dirigente – dirigido en el Partido?
166 De cara al Partido Revolucionario de Masas, ¿cómo afirmar y desarrollar el principio
167 ¿Cómo deben rendir cuenta los organismos superiores ante los organismos que los eligieron?
168 ¿Por qué un militante que disiente de alguna resolución o directiva del Partido debe acatarla y ponerla en práctica mientras procesa exponerla a los niveles superiores correspondientes?
169 ¿Cómo se lograría organizar, implementar y verificar el cumplimiento de lo señalado en el artículo 14 del Estatuto?
170 ¿Qué artículos del Estatuto y Reglamento abordan la revocatoria de dirigentes y en qué términos?
171 ¿Qué hacer desde la convocatoria a un Congreso hasta la publicación de los documentos correspondientes?
172 ¿Cómo interrelacionar los documentos congresales con la realidad concreta del Partido y las condiciones en las que actúa en cada jurisdicción?
173 En el marco de un proceso congresal y de la normatividad del Estatuto y Reglamento, ¿qué sanciones aplicar a quienes no impulsan ni asumen el estudio de los documentos congresales y las tareas previstas?
174 ¿Cuál es el balance a realizar por tu organismo en el manejo del Reglamento para la vida partidista y el cumplimiento de su misión?


CAPÍTULO IV
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PARTIDO

175 ¿A qué nos referimos como sistema?
176 ¿Por qué el Partido es un sistema? ¿Qué tipo de sistema es?
177 ¿Por qué la ideología y la política debe estar al mando? ¿Cómo se traduce ello en el quehacer de su organismo?
178 ¿Cuál es la visión del Partido Revolucionario de Masas en términos de estructura organizativa?
179 Realice un cuadro valorativo de la situación actual de su Comité.
180 ¿Qué asuntos atañen cuando hablamos de dirección y conducción revolucionaria?
181 ¿Qué consideraciones políticas y organizativas pueden señalarse al definir el nivel orgánico de un Comité?
182 Examine autocríticamente la composición y funcionamiento de su célula desde hace dos o tres años.
183 ¿Cuál es el plan de adecuación de su célula a lo normado en el presente artículo 20 del Estatuto?
184 Disponga de una base de datos con los documentos congresales del Partido desde su fundación y los pertinentes a su jurisdicción local, zonal y regional.
185 A la fecha, ¿Cuántos miembros de su célula han ejercido la responsabilidad de ser Secretario?
186 A partir de las lecciones extraídas del trabajo de los Secretarios que ha tenido su Célula ¿qué recomendaciones pueden hacerse y ponerse en práctica?
187 ¿Por qué algunas Secretarías y Comisiones no llegan a trabajar sostenida y articuladamente dentro del sistema de comités a la altura de las exigencias de conjunto y del área concerniente?
188 ¿Es suficiente el parámetro electivo para contar con una adecuada incorporación de militantes a los organismos de dirección del Partido?


CAPÍTULO V
DE LAS CÉLULAS

189 ¿Cuándo una célula se convierte en dirección política de las masas?
190 ¿Cómo hacer de la Célula la primera escuela de los comunistas?
191 Resuelva la Tabla de Tareas que se le proporcionará, asumiéndola como un diagnóstico basal. Distribuya copias de la hoja resuelta a cada integrante de su célula y a la instancia superior.
192 Analice, colectivamente, el desarrollo histórico de su célula, estableciendo las causas y condiciones de su actual situación y desenvolvimiento.
193 Proponga un Plan de investigación básica de la realidad jurisdiccional de su célula.
194 ¿Qué entender por vincularse estrechamente con las masas populares y organizarlas y conducirlas a la lucha por la transformación social?
195 ¿Cómo elevar la moral de combate de los miembros de su célula?
196 ¿Cómo debiera ser la (su) célula del Partido Revolucionario de Masas?
197 ¿Cuál es el alcance concreto de la propuesta de Nuevo Curso y la lucha por el Socialismo para la jurisdicción y el trabajo de su respectiva célula?
198 ¿Cómo la (su) célula participa y conduce a las masas en la lucha por sus reivindicaciones y en la lucha política?
199 ¿Qué experiencias tiene su célula en la difusión de la propaganda del Partido entre las masas populares de su jurisdicción y que resultados ha logrado al presente?
200 ¿De qué manera debe realizar su célula la propaganda del Partido en su ámbito correspondiente y qué se requiere para ello?
201 ¿Qué condiciones debe crear su célula para promover y organizar el estudio del Programa y el Estatuto del Partido con los aspirantes y militantes nuevos?
202 ¿En que proporción ha crecido su célula los últimos cinco años? Sistematice lecciones.
203 ¿Por qué las células no crecen?
204 ¿Cómo proponerse una fecunda política de crecimiento y consolidación celular?
205 ¿Qué debemos hacer para fomentar la solidaridad, fraternidad y amistad revolucionaria en el Partido?
206 ¿Qué evaluación tiene su célula acerca de las cotizaciones?
207 ¿Cómo encara las exigencias económicas y logísticas que demanda el trabajo celular?
208 Qué errores y problemas tiene su organismo celular para asumir la vigilancia revolucionaria y cuidar ser infiltrados por el enemigo?
209 ¿Cómo proceder a una rectificación integral en lo tocante al tema anterior?
210 ¿Qué medidas adoptar para educar y practicar, en la célula y las masas, el internacionalismo proletario?
211 Cada 6 meses vuelva a resolver la Tabla de Tareas de Célula, procediendo como se estipuló con el diagnóstico basal.


CAPÍTULO VI
DE LOS CUADROS DEL PARTIDO

212 ¿Cuándo consideramos que los cuadros son militantes cualificados del Partido en lo ideológico, político y orgánico, técnico o profesional?
213 Grafique el accionar de un cuadro con iniciativa y firme espíritu partidista.
214 ¿Cuál es la relación dialéctica entre línea, programa, estrategia y táctica del Partido y los cuadros?
215 Rasgos que identifiquen a los cuadros “más eficientes y probados” para su integración en los organismos de dirección.
216 ¿Qué necesidades políticas, organizativas y técnicas de un (su) comité condicionan la preparación, promoción, selección y profesionalizaron de los cuadros.
217 Reseñe el estilo de trabajo y los rasgos de la moral comunista de José Carlos Mariátegui que debieran asumir los cuadros del Partido.
218 ¿Qué quiere decir, en cada premisa, realizar a cabalidad el trabajo de dirección política e ideológica, organizar y movilizar políticamente a las masas, fomentando su unidad y su desarrollo político
219 ¿En qué consistiría el desempeño de los cuadros con arreglo a lo formulado en el presente artículo 34 del Estatuto?
220 ¿Qué métodos, estilos e indicadores podrían señalarse en relación a cada aspecto de las tareas a desarrollar por los cuadros?
221 ¿Qué errores y problemas hemos tenido en la aplicación de la política de cuadros del Partido? Refiérase, además, a la experiencia de su jurisdicción.
222 En general, ¿Qué características debe tener la formación ideológica, política y cultural de los cuadros y dentro del Sistema Nacional de Formación?


CAPITULO VII
DE LOS ÓRGANOS Y ORGANISMOS CENTRALES DEL PARTIDO

223 Los últimos tres Congresos Nacionales del Partido (eventualmente los eventos intermedios que le corresponden) no se han efectuado en los plazos estatutarios ¿Qué implicancias tiene ello y qué hacer hacia delante?
224 ¿Cómo debemos entender la realización de un Congreso de Partido?
225 ¡Puede haber algún punto del temario congresal que no merezca atención en la fase de impulso y preparación?
226 Realice un balance de la comprensión, impulso y realización de la última movilización congresal nacional e intermedia?
227 ¿Qué orientaciones y acciones propone para rectificar y mejorar la participación en los eventos congresales?
228 ¿En qué forma se puede contribuir al movimiento de debate congresal en relación al Proyecto de Informe del Comité Central o correspondiente?
229 ¿Qué elementos deben estar presentes en la definición de la Línea Política y Orgánica del Partido y las principales líneas de trabajo?
230 ¿Cuál es la conexión entre el Programa y el Estatuto del Partido?
231 ¿Cuándo y por qué deberían modificarse el Programa y Estatuto del Partido?
232 ¿Qué criterios podrían prevalecer en la definición del número de miembros del Comité Central?
233 ¿Cuál es la concepción y medidas, a todo nivel, que debieran orientar la elección del Presidente del Partido, el Comité Central y la Comisión de Control y Disciplina, desde el momento en que se convoca el Congreso correspondiente?
234 ¿Qué se requiere para que las decisiones del Congreso Nacional sean válidas y obligatorias para todos los militantes y organismos?
235 ¿Qué características generales tienen las Conferencias convocadas por los organismos de dirección?
236 Del mismo modo, ¿Qué se requiere para que las decisiones del Comité Central sean efectivamente válidas y obligatorias para todos los militantes y organismos?
237 En el marco del perfeccionamiento del sistema y trabajo de dirección, ¿cómo debiera el Buró Político del CC, ejercer sus funciones de dirección?
238 En miras a nuestra conversión en Partido Revolucionario de Masas, ¿qué otros equipos o mecanismos de trabajo pueden configurar el aparato auxiliar al Comité Central?


CAPÍTULO VIII
DE LA COMISIÓN DE CONTROL Y DISCIPLINA

239 Disponga de un breve balance de las dos ultimas experiencias de trabajo de la Comisión de Control y Disciplina correspondiente a su jurisdicción regional o nacional?
240 ¿De qué manera pueden las Comisiones de Control y disciplina cumplir con el mandato señalado en el presente artículo 48 del Estatuto?
241 En razón a su pertenencia a las Comisiones de Control y Disciplina, ¿cómo debemos entender que sus integrantes deben ser camaradas ejemplares?
242 ¿Cuál debiera ser el perfil para un cuadro miembro de las Comisiones de Control y Disciplina?
243 ¿Conoce y tiene organizado una base de datos con documentos y normativas de las Comisiones de Control y Disciplina?
244 ¿Por qué tendría que ser incompatible integrar un Comité del Partido y una Comisión de Control y Disciplina a la vez? ¿Cómo eludir o resolver este impase?


CAPÍTULO IX
DE LA DISCIPLINA ESTÍMULOS, FALTAS Y SANCIONES

245 Haga una evaluación autocrítica y crítica de la disciplina observada en su organismo y jurisdicción.
246 ¿Cómo lograr el cabal cumplimiento de lo normado en el artículo 52 del Estatuto?
247 ¿Qué experiencia tiene su organismo en la aplicación de la política de estímulos: criterios, procedimientos e impacto?
248 ¿Qué propuestas formula para la normatividad específica en el otorgamiento de las correspondientes Orden de Méritos?
249 ¿Qué significa violar la Línea General, el Estatuto y Reglamento?
250 ¿Por qué ocurren estas infracciones?
251 Refiera algunos ejemplos de trabajo divisionista y fraccionalista en el seno del Partido.
252 ¿Cuáles son las condiciones favorables para que se presente el trabajo divisionista y fraccionalista en el Partido?
253 ¿Cómo prevenir, detectar y combatir los actos de traición a la clase obrera, a las masas y al Partido?
254 ¿Cómo neutralizar o resarcirse de los daños causados?
255 ¿Qué elementos se presentan en la aparición de “Degeneración ideológica, política y moral; aferrarse a cargos partidarios, públicos o tareas asignadas en provecho personal o de grupo”?
256 ¿Qué medidas puntuales pueden adoptarse en su tratamiento?
257 ¿Qué evaluación integral tenemos para explicarnos el surgimiento y mantención de las acusaciones calumniosas, práctica de chismografía y liberalismo?
258 Además de la labor ideológica, ¿qué otras determinaciones pueden asumirse para frenarlas y combatirlas?
259 Desde el trabajo ideológico y de dirección, ¿cómo prevenir la situación descrita y qué manejo darle?
260 Mencione ejemplos que configuran “Aventurerismo, provocación, degradación de clase (lumpen) y refiera la atención que hayan prestado alguno de estas faltas.
261 ¿Por qué se producen relaciones horizontales entre organismos y militantes, qué implicancias tiene y cómo librarse de ellos?
262 Para cada situación, señale algunos ejemplos que grafiquen a) Incumplimiento de las responsabilidades de dirección y b) de tareas de militante; y, si fuera el caso, el enfoque y tratamiento seguidos.
263 En base a su experiencia, ¿cómo reducir o evitar el incumplimiento de las responsabilidades de dirección y de tareas de militante?
264 ¿En qué consisten el arribismo caudillista y el culto al personalismo dentro del Partido?
265 ¿Qué hacer en cada uno de los niveles partidarios para impedir que se propicie el arribismo caudillista y el culto al personalismo?
266 ¿Cómo lograr que la aplicación de una sanción disciplinaria, además de ser justa, contribuya a la prevención y al fortalecimiento de la unidad y el espíritu partidista?
267 ¿Qué experiencia tiene de la aplicación de la amonestación simple en su organismo: procedimiento y resultados?
268 ¿Qué mejoras se pueden implementar en la ejecución y proyección de la medida disciplinaria antes anotada?
269 ¿Qué experiencia tiene de la aplicación del artículo 55, inc. b): procedimiento y resultados?
270 ¿Qué mejoras se pueden implementar en la ejecución y proyección de la medida disciplinaria antes formulada?
271 ¿Qué experiencia tiene de la aplicación de “Destitución del cargo que ocupa en el Partido con pérdida del derecho a elegir y ser elegido por tiempo determinado”: procedimiento y resultados?
272 ¿Qué mejoras se pueden implementar en la ejecución y proyección de la medida disciplinaria antes señalada?
273 ¿Qué experiencia tiene de la aplicación del artículo 55 inc. d): procedimiento y resultados?
274 ¿Qué mejoras se pueden implementar en la ejecución y proyección de la medida disciplinaria antes indicada?
275 Tomando como ejemplo el caso más cercano y reciente que haya merecido expulsión pública del Partido, efectúe un análisis integral y extraiga lecciones.
276 ¿En que circunstancias puede el Comité Central tomar medidas disciplinarias respecto a militantes de cualquier organismo del Partido?
277 ¿Qué faltas y agravantes conlleva la expulsión de un militante?
278 ¿Qué ejemplos de infracción a la Línea General y al Estatuto podrían incurrir el Comité Central y los Comités Regionales?
279 ¿Cómo se procede estatutariamente en la aplicación de sanciones al Comité Central, luego de ser investigadas las infracciones a la Línea General y al Estatuto, por la Comisión Nacional de Control y Disciplina?
280 ¿Cuáles serian las causales y circunstancias que ameritarían la intervención de un comité por la instancia superior?
281 De manera general, ¿En qué consiste la intervención de un comité?


CAPÍTULO X
DE LA JUVENTUD COMUNISTA DEL PERÚ

282 ¿Por qué la Juventud Comunista es la fuerza auxiliar y de reserva del Partido, qué significa ello?
283 ¿Son todas las tareas del Partido, tareas de la juventud comunista? ¿de que manera la Jotacé ayuda al partido en el cumplimiento de sus tareas políticas?
284 ¿Cómo promueve, educa y dirige el Partido a la Juventud Comunista?
285 ¿Qué experiencias tiene su organismo en la relación Partido y Jotacé?
286 A la fecha, ¿Cuántos militantes de la Jotacé, comprendidos en las edades señaladas, están en proceso de incorporación del Partido?
287 ¿Conoce el Estatuto y Reglamento de la Jotacé? ¿Ha promovido su estudio y aplicación?
288 ¿Qué señalan ambos documentos respecto a la militancia en el círculo de la Jotacé y la promoción al Partido?
289 ¿Qué experiencia tiene su organismo en la construcción de la Jotacé y en la conducción de círculos de pre militancia?


CAPÍTULO XII
DE LA ECONOMÍA DEL PARTIDO

290 Explique los alcances del autosostenimiento, ahorro máximo y control riguroso en el trabajo económico y financiero del Partido.
291 ¿Cómo lograr en su organismo y en su jurisdicción el autosostenimiento, ahorro máximo y control riguroso?
292 Demuestre que es correcto “El pueblo financia a su Partido y las bases a su dirección”.
293 ¿Cómo rectificar la situación actual en que se halla invertida el criterio antes señalado?
294 ¿Qué significa apoyarse en la línea de masas respecto al trabajo económico y financiero del Partido?
295 ¿Cuál es el contenido ideológico que encierra la cotización de la militancia?
296 ¿Puede caber la posibilidad de exonerar de su cotización a algunos militantes?
297 ¿Cómo garantizar el cumplimiento del artículo 67 del Estatuto?
298 ¿Por qué es necesario e importante contar con una Comisión Revisora de Cuentas, patrimonio e inventario?
CAPÍTULO XII
DE LOS SÍMBOLOS DEL PARTIDO

299 Proponga un desarrollo interpretativo acerca del emblema de nuestro Partido.
300 Redacte hasta dos carillas con la historia de la creación de “La Internacional”.
301 Efectúe un análisis y comentario del texto de “La Internacional”
302 Realice una Jornada de Formación y Motivación alrededor de los Símbolos del Partido en la pre militancia y periferia de su organismo.
303 ¿Cuál es la referencia histórica acerca del color rojo de las banderas y lienzos utilizados por los revolucionarios del Perú y el Mundo?
304 Precise los antecedentes históricos del llamado ¡Proletarios y pueblos del mundo, uníos!
305 Explique en pocas palabras el concepto ¡Proletarios y pueblos del mundo, uníos! y su vigencia.
306 ¿En que consiste el patriotismo para los comunistas?
307 Haga una sinopsis de la Historia del Perú con la participación de su jurisdicción en la misma.
308 ¿A qué héroes y luchas del pueblo peruano, nuestro Partido respeta y hace suyos, en tanto nos consideramos su continuidad histórica? Disponga de una breve biografía o referencia.


CAPÍTULO XIII
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINAL

309 Participe en el proceso de creación de la Marcha Institucional del Partido: formule conceptos que deben considerarse; y, si fuera el caso, contribuya a la composición directa o indirectamente.
310 ¿Qué condiciones tiene su organismo para realizar la lucha teórica en su jurisdicción?
311 ¿Qué experiencias propias o indirectas puede referir?
312 Elabore un esquema y un plan de abordamiento de la historia del Partido de su jurisdicción, en sus contextos correspondientes.
313 Reúna testimonios y material de archivo diverso, que sirvan para elaborar la historia de su organismo partidario y la instancia de su jurisdicción.
314 ¿Qué experiencias tiene de la comprensión y aplicación del Reglamento del Estatuto?
315 ¿Cómo revalorar la importancia del Reglamento y rectificar nuestra práctica respecto al mismo?
316 Hasta que se organice e implemente el Sistema de Escuelas del Partido “Jesús Alberto Paéz”, ¿Cuál debe ser la actitud de su organismo?
317 ¿De qué maneras puede contribuir a la preparación e institucionalización del sistema de formación partidista?
318 ¿Cuál es la situación de su organismo y el balance de su trabajo?
319 ¿En qué aspectos debe su organismo adecuarse a los nuevos Estatutos?
320 ¿Cómo implementará este proceso de adecuación?
321 Al concluir la lectura y estudio del Estatuto, renueve, individual y colectivamente, la promesa de admisión al Partido, en el sentido de iniciar una nueva fase en la historia de su organismo y militancia acorde a los valores, principios y normas contenidas en el Estatuto del VIII Congreso Nacional.


Perú, 7 de Febrero de 2010

VIII CONGRESO NACIONAL

miércoles, 14 de julio de 2010

Cultivar en los dirigentes y cuadros del partido la mentalidad estratégica



Alberto Moreno Rojas

La política tiene que ver, esencialmente, con la cuestión del Estado y el Poder político. El socialismo se propone sustituir el sistema capitalista y construir un nuevo orden económico, social, político, cultural y ético. La teoría de la revolución peruana, considerando la singularidad del proceso histórico nuestro que asume el Partido, apunta al socialismo como un proceso ininterrumpido y por etapas. De un lado no es un proceso lineal, automático; del otro, cada etapa y fase tiene un hilo de continuidad garantizada por la hegemonía del proletariado y la participación determinante del pueblo organizado.

En la lucha por alcanzar este objetivo el partido político revolucionario deberá contar con una línea y programa propios además de una teoría que guíe su acción. Para llevarlos a la práctica necesitará elaborar una estrategia y una táctica que le garanticen una conducción correcta que se ajuste a las condiciones concretas de cada etapa, fase o momento concretos, y, además, con la fuerza organizada construida para ese efecto. El conocimiento y dominio de la estrategia y táctica como partes fundamentales de la organización de las fuerzas revolucionarias y de la conducción política y social es, pues, de primer orden. Adquirir este conocimiento implica, a su vez, forjar una mentalidad estratégica en quienes conducen el partido y la lucha revolucionaria.

La palabra estrategia tiene su origen en la Grecia antigua. Se refería entonces al arte del general, del conductor militar, en este caso el estratega. En el siglo pasado su uso se extiende a otras esferas, incluido el campo económico y comercial. En la actualidad se ha vulgarizado hasta el extremo de usar el concepto estrategia para explicar cualquier situación. Se conocen, por ejemplo, frases como ésta: “no hablé por estrategia”, confundiendo una argucia o estratagema simple con la estrategia, que tiene otro alcance y otro contenido.

La importancia de la estrategia en la conducción política y del Estado es de fundamental importancia. De allí que su dominio teórico y, sobre todo, práctico, adquieren relevancia para quienes tienen responsabilidades de dirección en cualesquiera de las esferas importantes de la actividad humana. No es casualidad que a los directores técnicos de los equipos de fútbol se les llame estrategas, o que en la gestión empresarial o de los organismos del Estado sean frecuentes conceptos como “planeamiento estratégico”.

Existen muchas definiciones de estrategia. La Academia de la Lengua Española la define como el “arte de proyectar y dirigir las operaciones militares” y como una “serie de acciones encaminadas hacia un fin político o económico”. El general Jomini, militar de origen Suizo que durante un tiempo combatió en los ejércitos napolónicos y más tarde escribió tratados extensos sobre el arte de la guerra, refiriéndose a la estrategia la definió en los términos siguientes: “todas las (operaciones) que abarquen el conjunto del teatro de la guerra pertenece a la estrategia...”. Troung Chinh, dirigente del Partido Comunista de Viet Nam, al resumir la experiencia de la revolución vietnamita considera que “la estrategia revolucionaria “consiste en definir al enemigo principal para derrocarlo y concentrar las fuerzas en cada etapa de la revolución (dirección del golpe principal), en determinar a los aliados de la clase obrera en cada etapa, en elaborar los planes para la disposición de las fuerzas revolucionarias, en ganar a los aliados, en utilizar correctamente las reservas directas e indirectas, en aislar al máximo grado al enemigo, en asestar el golpe más importante contra el enemigo principal inmediato y en luchar para realizar ese plan en toda la etapa dada de la revolución”. Se refiere, en este caso, a la gran estrategia, es decir a la estrategia para toda una etapa de la revolución vietnamita.

Sun Zu, el teórico militar más importante de la antigüedad y cuya influencia es creciente en el mundo de hoy, de origen chino, lo sintetiza en otros términos: la estrategia debe “crear las condiciones para no ser derrotados”, y “la victoria se puede crear” siempre que se cuente con una estrategia inteligente.
En la esfera administrativa la estrategia implica determinar y revelar el propósito organizacional en términos de objetivos a largo plazo y prioridades en la asignación de recursos, establecer un patrón de decisiones coherente, unificador e integrador, y buscar una ventaja sostenible a largo plazo en las áreas claves del servicio.
Siendo todas estas definiciones correctas y válidas, quien mejor la sintetiza al mismo tiempo que define su diferencia con la táctica, es Mao Zedong, cuya experiencia en el arte de la conducción de la guerra es relevante, además de teórico militar y estadista de alto nivel. Dice al respecto: “estudiar las leyes de la dirección de la guerra que rigen una situación de guerra en su conjunto, es tarea de la estrategia. Estudiar las leyes de la dirección de la guerra que rigen una situación parcial de la guerra, es tarea de la ciencia de las campañas y de la táctica”.

La estrategia ha salido de la esfera exclusivamente militar y tiene en el presente un uso universal, aplicable a las diversas actividades humanas; con mayor razón tratándose de la conducción política y de masas. No se puede construir ni conducir con éxito una fuerza política y la lucha política por el Poder del Estado confiados en la espontaneidad del movimiento o solamente en la intuición o la experiencia práctica.

II

Las clases dominantes que ejercen el poder del Estado desde los inicios de la república carecieron siempre de una visión de largo aliento, y por eso les fue ajena una conducción superior a la que nos tienen acostumbrados. Les interesó lo inmediato, prefirieron la coyuntura a contar con un proyecto nacional y con una visión de largo plazo, incluso en interés suyo. Un solo ejemplo puede explicarlo mejor: la ausencia de previsión y luego la conducción errática durante la Guerra del Pacífico, que se selló con la derrota para el Perú. Los dirigentes políticos han seguido la misma senda donde lo inmediato domina y está ausente el largo plazo, la visión de conjunto, es decir la estrategia. La izquierda peruana, debemos admitirlo, siguió las mismas huellas, que en cierto modo explica el desplome de Izquierda Unida, pero también, en el otro extremo marcado por el aventurerismo, la acción nefasta y la derrota de Sendero Luminoso.

Domina la escena política nacional el “vivir al día”, el culto por la “coyuntura” y las “ventajas” del momento. De esta mentalidad no escapan el gobierno, los congresistas, la mayoría de los dirigentes políticos, y desde luego la conducción de las organizaciones populares. En este ambiente flotan como fruto natural el caudillismo, la demagogia, las promesas que nunca se cumplen, los parches para impedir los cambios de fondo que la realidad del país demanda. Sobre esta base se ha construido, a su vez, una cultura política precaria que hace tiempo ha entrado en crisis, que sobrevive únicamente porque no tiene al frente una nueva cultura política que la sustituya. La izquierda misma, sin proponerse, muchas veces ha terminado siendo tributaria de aquello que repugna pero que no es capaz de evitar ni de dejar atrás.

La política revolucionaria, además del programa y de los objetivos que se propone alcanzar, está relacionada con la construcción de una correlación de fuerzas que le permita desarrollarse incesantemente. El Partido, el frente único, las formas de organización y lucha de las masas populares, la lucha en la esfera de la ideología, la cultura y la ética, entran en la esfera de la estrategia y constituyen partes fundamentales de la correlación de fuerzas estratégicas en desarrollo.

De aquí se deduce la necesidad que tenemos, los comunistas, de forjar un pensamiento estratégico que oriente nuestro trabajo, articule la diversidad de acciones a que estamos obligados, señale un derrotero a nuestro accionar práctico. Esta es una nueva manera de entender la conducción política, de construir una correlación política y de masas en expansión constante en reemplazo de las tradiciones espontaneistas y economicistas, muchas veces teñidas de sindicalismo revolucionario, tan frecuentes hoy.

III

Si en el pasado la estrategia estaba referida al “arte del general” o estratega, hoy debe convertirse en una herramienta fundamental en la conducción política y en el trabajo de dirección partidista. Por tanto, introducir la estrategia y la táctica como temas centrales en la labor de dirección es un asunto de primer orden.

No será suficiente, sin embargo, estudiarla de manera libresca como estamos acostumbrados, sino como una herramienta fundamental que hay que conocer y saber utilizar.

El General Dellepiani, autor de una Historia Militar del Perú, en la Introducción de su libro, refiriéndose al aprendizaje de los asuntos militares por los jefes, indica con acierto que el conocimiento profesional de la guerra “sólo se puede obtener mediante el estudio de las campañas realizadas bajo la dirección de los grandes caudillos”. Esto porque cada vez es más difícil, en el ámbito militar, contar con experiencias directas para ese aprendizaje. La política, por el contrario, puede estudiarse recurriendo a la historia nacional o examinando las experiencias directas de las cuales se pueden extraer conclusiones valiosas si existe la aptitud para resumirlas teóricamente.

Entendemos por mentalidad estratégica la capacidad de pensar estratégicamente, de poseer una visión de conjunto y de proyectarse al futuro, inseparable de un sistema de trabajo fundado en el conocimiento más exacto de la realidad dada, de sus partes e interconexiones. La estrategia no se elabora sobre supuestos sino sobre datos reales, verificables, sólo entonces se accederá a la exigencia de Sun Zu: “la victoria se puede crear” siempre que se cuente con una estrategia inteligente que impida “ser derrotados”. Porque se trata de eso: ganar cada batalla política y asegurar que la suma de ellas conduzcan a victorias mayores, en lugar de reveses o derrotas.

No olvidar que “toda situación de conjunto es un problema de estrategia”, que obliga a abordarla estratégicamente. No existe, desde luego, una sola estrategia; hay tantas como situaciones de conjunto hayan. Pero es un problema que abordaremos con más detalle en otro artículo.

IV

Adquirir una mentalidad estratégica significa abordar y descubrir en todo fenómeno o circunstancia la suma de los factores presentes, ver el mapa en su conjunto para buscar respuestas y soluciones también de conjunto, de las cuales derivarán las tácticas y los métodos que se empleen.

En segundo lugar, tener una visión proyectiva que va más allá de las tareas cotidianas o de fragmentos de los fenómenos, razón por la cual puede permitirnos anticiparnos a los acontecimientos, y por eso mismo dominarlos. En la novela “César Imperial”, de Rex Warner, se atribuye a Julio César la siguiente expresión: “no soy hombre a quien los acontecimientos superen”. Se trata de esto justamente: prever el desarrollo de los acontecimientos y actuar racionalmente para dominarlos a favor de la causa que se representa. Una mentalidad estratégica permite discernir lo fundamental de lo secundario, la esencia de lo superficial y obvio, descubrir los lados fuertes y débiles del adversario y percatarse de los suyos, pues se funda en el conocimiento de la situación o realidad en la que se actúa y de las tendencias previsibles en el comportamiento de las fuerzas en pugna. La definición más exacta y profunda pertenece a Sun Zu: “conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, entonces podrás ganar cien batallas”. En otras palabras: estudiar a fondo la situación dada, sus partes y sus conexiones, conocer del adversario o contendor sus lados fuertes y débiles, sus ventajas y desventajas, sus relaciones de alianzas y su influencia real, y también conocer con la mayor exactitud y objetividad posible lo propio.

En tercer lugar, tener siempre el rumbo claro (el dominio estratégico lo permite) en lugar de marchar a tientas, arrastrados por la presión de los acontecimientos u obligados por la iniciativa y el manejo político del o de los adversarios. La claridad de rumbo permite diferenciar las derrotas o victorias parciales y secundarias de las fundamentales, definir con acierto los aliados y también las fuerzas intermedias y vacilantes que hay que neutralizar o ganar en cada situación concreta. La carencia de rumbo estratégico definido lleva siempre a marchar a remolque de los acontecimientos, impide el manejo correcto de la táctica en el ámbito político y de la lucha de masas y desconecta éstas de aquel, dificulta evaluar con acierto las contradicciones concretas a resolver y hace difícil sino imposible trazarse metas y planes precisos. El resultado es que, en esas condiciones, tanto el espontaneismo o como el sectarismo encuentran terreno fértil para florecer.

En cuarto lugar, el partido revolucionario tiene la responsabilidad de acumular fuerzas de manera sostenida, ir siempre de menos a más evitando estancarse. Tenemos una expresión popular útil al respecto: “agua que se estanca se descompone”. El balance de nuestra actuación no responde siempre, sin embargo, a esta exigencia. No es que no se trabaje o que no hagan los esfuerzos necesarios de parte de los camaradas. Sencillamente se trabaja mal, nos gana la rutina, la labor anárquica, desordenada, muchas veces errática, de modo que con mucho esfuerzo se obtienen pocos resultados. Es un hecho frecuente que en los sindicatos, organizaciones populares o partidos políticos, las tareas o las luchas se definen más por intuición y experiencia que por el estudio y la reflexión de las condiciones en que se producen y de la conexión de esa lucha con las tareas futuras. Por eso la pregunta que se hacen los camaradas en estos casos es siempre: “ después del Paro qué”. En esas condiciones no habrá secuencia ni planificación ni orden en la acumulación de fuerzas, pues éstos sólo pueden provenir de un trabajo con visión clara de la táctica y la estrategia. En la guerra los errores se pagan con sangre; en la política sus efectos son menos dolorosos y más tolerables, pero sus consecuencias son muchas veces catastróficas. Tenemos a la vista dos experiencias que jamás debemos olvidar: la Asamblea Popular de Villa el Salvador en 1984, que casi nadie recuerda, y la Izquierda Unida y su derrumbe a fines de los años 80s.

En quinto lugar, permite planificar el trabajo, aprovechar las ventajas disponibles y las oportunidades, ordenar las fuerzas internas de manera que nos encontremos en condiciones de obtener mejores resultados con el menor esfuerzo. En términos militares esto se llama “economía de fuerzas”. Sin una estrategia y plan realistas (todo plan es susceptible de modificación) no estaremos en condiciones de determinar con claridad el o los objetivos a alcanzar, concentrar las fuerzas para alcanzar esos objetivos paso a paso, organizar las fuerzas y los recursos que lo aseguren, tener metas a alcanzar y resultados cuantificables o anticiparse a los desafíos previsibles y aprovechar las oportunidades.
En sexto lugar, es indispensable contar con una visión clara de los objetivos y tareas fundamentales del Partido, indispensable para asegurar el mejor desempeño de los organismos en el cumplimiento de esas tareas, pues estarán en condiciones de determinar en su circunscripción qué queremos, a dónde vamos, qué nos corresponde hacer y cómo en cada momento, ubicando su labor concreta como parte de los objetivos de conjunto del Partido. Un ejemplo concreto y actual: la lucha electoral no será vista, desde la perspectiva señalada, solamente como una tarea de implicancia local o regional, sino como una política nacional a la cual se subordinan aquellas. El trabajo fragmentado, espontáneo, anárquico, es ajena a la mentalidad estratégica. Las actividades de los dirigentes, cuadros y militantes del Partido, donde quiera que se desarrollen, deben apuntar en una misma dirección y considerarse partes de un mismo propósito. El Partido es uno, y una su línea, programa y estrategia. Lo que difiere son las condiciones de lugar. Que se planteen tareas y luchas en Puno, en correspondencia con las condiciones específicas de esa región, no significa que esas tareas y luchas sean un fin en sí mismas, sino partes de una estrategia y táctica generales que decide el Comité Central y al cual deben corresponder y servir.
En séptimo lugar, una mentalidad estratégica permite articular dialécticamente los objetivos estratégicos con el manejo táctico, siempre móvil y cambiante, y hacer que la táctica sirva a la estrategia en lugar de agotarse en si misma, fragmentando el accionar del Partido. Un gran río es la suma de muchos ríos menores y riachuelos. La suma de éstos hacen grande su caudal. Si cada río o riachuelo no descargara sus aguas en el gran río, éste no tendría lugar y aquellos se perderían sin remedio. El comunista, dondequiera que se encuentre y cualquiera que sea su labor concreta, si tiene comprensión de la estrategia partidaria, por tanto ha ido madurando una mentalidad estratégica, acumulará fuerzas en una misma dirección a la manera de los riachuelos que dan origen al gran río. Sin contar con una estrategia precisa, cada organismo, militante o actividad concreta se moverá erráticamente, sin conexión entre ellos. El resultado será la pérdida de energía, recursos y tiempo, en suma la derrota, la rutina, o el moverse siempre en el mismo lugar a la manera del asno de la noria.
Cultivar la mentalidad estratégica en el Partido, de manera especial en sus cuadros dirigentes, no será fácil, pero es posible si nos proponemos. Nada se consigue sin esfuerzo ni se construye sin lucha. Quienes esperan que el maná caerá del cielo morirán de hambre y sed en el desierto. El conocimiento, la información, la adquisición de una mentalidad estratégica, exigen estudio y reflexión, además de capacidad crítica y de realización, pues son herramientas indispensables para el cumplimiento de nuestra misión histórica.